Logo

martes, 24 de julio de 2012

LIBROS


Los gitanos y las gitanas de España a mediados del siglo XVIII, El fracaso de un proyecto de "exterminio" (1748-1765), Universidad de Almería, 2014 [http://books.google.es/books?id=zLjxAwAAQBAJ&pg=PA185&lpg=PA185&dq=%22manuel+martinez+martinez%22++gitanos&source=bl&ots=S8VTMevUz0&sig=aj4sNGAUfgtWfkkT_SjbIRl0q8U&hl=es&sa=X&ei=rHHNU53eOtGu7Aahl4HQDw&ved=0CGgQ6AEwEA#v=onepage&q=%22manuel%20martinez%20martinez%22%20%20gitanos&f=false].
La historia del pueblo gitano en España está repleta de desencuentros, fruto del choque cultural de dos concepciones diferentes del mundo. Desde 1499, fecha de la primera disposición restrictiva, el “problema” gitano se erigió en una herencia irresoluta, sin que las medidas excluyentes y violentas consiguieran reducirlos a la forma de vida mayoritaria de la sociedad. Con el tiempo, el conflicto étnico se agravó propiciando la creación de un estereotipo negativo que dotó al gitano de una presunción de culpabilidad, como un criminal potencial al que había que controlar y reprimir por pertenecer a tan “incorregible gente”. Criminalizadas sus costumbres, su forma de vida pasó a ser sinónimo de vicio y delito, hasta que en 1749 se pretendió capturar a todos los gitanos y gitanas para su expulsión. Sin embargo, se acabó decidiendo aprovechar tanta mano de obra barata para emplearla en diferentes destinos. Los gitanos varones fueron confinados como forzados en los arsenales peninsulares, y las mujeres, encerradas en hospicios y casas de misericordia. Separación física con la que se pretendió evitar la reproducción y supervivencia del pueblo gitano en España.


Nunca Más. Homenaje a las víctimas del proyecto de "exterminio" de la minoría gitana iniciado con la redada de 1749
Círculo Rojo, 2015



“Nunca más” es una expresión que procede de la memoria histórica y que se utiliza, tanto para rechazar cualquier atrocidad cometida en el pasado como para crear un compromiso que impida su repetición.
El proyecto de “exterminio” de 1749 continúa siendo a día de hoy un acontecimiento “invisible” de la historia de España. Sus víctimas siguen en el anonimato, olvidadas, sin que se les haya reconocido el papel histórico realizado en la recuperación de España como potencia mundial en el siglo XVIII.
Más de 5200 gitanos y gitanas de todas las edades recuperan su identidad en este libro. Dejan de ser "invisibles" y pasan a ser protagonistas de este hecho desconocido de la Historia de España.



Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII (1700-1775), Universidad de Almería, 2011 [http://books.google.es/books?id=xT8jAQAAQBAJ&pg=PP1&lpg=PP1&dq=los+forzados+de+marina+%22manuel+martinez+martinez%22+espa%C3%B1a&source=bl&ots=F4HnICf6lR&sig=QwD7HjuSSqtItYbPE8-HnwQwcts&hl=es&sa=X&ei=Z5vWUsfCA42W0QX474DoBA&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=los%20forzados%20de%20marina%20%22manuel%20martinez%20martinez%22%20espa%C3%B1a&f=false ]. Tras la Guerra de Sucesión, la marina española quedó reducida a la mínima expresión. La seguridad de las comunicaciones entre la península y las Indias, se vio amenazada por el acoso de las armadas de las potencias enemigas. Además, la piratería berberisca se resistía a desaparecer, por lo que se hizo preciso mantener operativa una escuadra de galeras. La necesidad de barcos y de gente de todas las clases, impulsó políticas utilitaristas encaminadas a aprovechar las sentencias judiciales, y obtener mano de obra barata en los trabajos de los arsenales y en las dotaciones de barcos.
http://novilis.es/?p=4738





La minoría gitana de la provincia de Almería durante la crisis del Antiguo Régimen (1750-1811), Instituto de Estudios Almerienses, 1998. Este trabajo analiza la definición y culminación del conflicto étnico que llevó a los gitanos al borde del genocidio. Se analiza la comunidad gitana almeriense en la época post-redada, hasta alcanzar la primera década del siglo XIX, durante la cual, aunque aparentemente había desaparecido el riesgo de nuevas redadas generales, las levas para el ejército continuaron ensañándose contra los miembros varones de esta minoría étnica.

Adra 1911. 75º aniversario desde el inicio de su puerto, 1986 Tras un estudio de la situación crítica en que se hallaba Adra en el siglo XIX y principios del XX, se aborda el inicio de las gestiones y concesión de las obras del puerto, así como los diferentes proyectos realizados y circunstancias de su construcción. La Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera. Parte de la historia de la ciudad de Vera y de la religiosidad popular almeriense, 1998 La fundación de la archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera se remonta al menos a mediados del siglo XVII. En el presente trabajo se hace un repaso a las diferentes funciones desarrolladas por la cofradía, especialmente la labor benéfico-social y cultural a través de ayudas y donativos, la solidaridad ante la muerte, el servicio de pósito de granos, pacificación social, actos de culto, representaciones penitenciales y actividades culturales diferentes.

La Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera. Parte de la historia de la ciudad de Vera y de la religiosidad popular almeriense, 1998 La fundación de la archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Vera se remonta al menos a mediados del siglo XVII. En el presente trabajo se hace un repaso a las diferentes funciones desarrolladas por la cofradía, especialmente la labor benéfico-social y cultural a través de ayudas y donativos, la solidaridad ante la muerte, el servicio de pósito de granos, pacificación social, actos de culto, representaciones penitenciales y actividades culturales diferentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario