Logo

martes, 24 de julio de 2012

COMUNICACIONES EN JORNADAS Y CONGRESOS

“La presencia gitana en la zona oriental del reino de Granada durante el siglo XVII. El caso de Vera (Almería)”, en El reino de Granada en el siglo XVII, Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 77-88 [http://issuu.com/bibliotecasanluis/docs/comunicaci__n_presencia_gitana_pdf]. Tras su asentamiento en la península, los gitanos se ven obligados a asentarse y abandonar el nomadismo. Un proceso que se extiende hasta el siglo XVII, que en el caso del sureste peninsular parece completarse en su mayor parte, a pesar de las crisis periódicas que salpicaron a este siglo.
"Enrique de Sierra Valenzuela: un adelantado del 98", en La crisis de fin de siglo en la provincia de Almería: el desastre del 98, 2004 [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240217]. Enrique de Sierra es un escritor autodidacta más entre todos aquellos que pulularon en la coyuntura crítica del tercer tercio del siglo XIX; sin embargo, no fue un escritor cualquiera, su gran personalidad, creatividad y convicción ideológica le permitió alcanzar una efímera gloria, que por su temprana muerte en 1880 acabaría diluyéndose hasta quedar en el olvido. De haber vivido hasta final de siglo, probablemente hubiera estado muy comprometido con la generación del 98, ya que en su obra apuntan muchas de sus características.
"Gitanos y moriscos: una relación a considerar", en Los marginados en el mundo medieval y moderno, 2000, págs. 89-99 [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241839]. La convivencia entre moriscos y castellanos tras la conquista de Granada estuvo siempre amenazada de continuas convulsiones. La sociedad del reino granadino estaba dividida en dos facciones claramente delimitadas y separadas. Muestra de ello es la obsesión de los cristianos viejos, que considerándose superiores en todos los aspectos se afanaban en señalar en cada documento el origen de sus protagonistas; tildando al morisco como cristiano nuevo, en oposición a castellano viejo. A estos dos grupos sociales se uniría posteriormente el gitano, al que se aplicaría similar estrategia, esta vez mediante el eufemismo de castellano nuevo. Los elementos de las clases modestas como de las altas, presentaban una considerable preocupación por no ser confundidos con elementos de estas minorías, pues tanto gitanos como moriscos adoptaban nombres y apellidos castellanos, lo que se prestaba a confusión. Los estatutos de limpieza de sangre son un claro ejemplo de este celo diferenciador y purificador de raza. Gitanos y moriscos convivieron lo suficiente como para establecer trasvases culturales y humanos entre sí. Desaparecidos estos últimos, los gitanos los sustituyeron en muchos aspectos.
"Almería en la última gran crisis de subsistencias del siglo XVII (1675-1681)", en Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII / coord. por Julián Pablo Díaz López , 2005, págs. 139-16, pp. 139-160. La agricultura del Antiguo Régimen estuvo sujeta a continuas fluctuaciones, tanto de la producción como de los precios de los cereales, tanto por malas cosechas, como por el comportamiento del mercado, especialmente en lo referente al acaparamiento de grano con la especulación consecuente, sin que los pósitos pudieran regular la situación.
"Gitanos de Vera. El proceso de su asentamiento desde el siglo XVI hasta nuestros días", en Actas I Congreso Nacional: Los Gitanos en la Historia y la Cultura. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Granada, 1995, pp. 71-83 [http://issuu.com/bibliotecasanluis/docs/congreso_granada_pdf]. Este trabajo es una síntesis del procesos que llevó a un asentamiento estable, iniciado desde fechas tempranas, en el que destaca el esfuerzo de una minoría por adaptarse a una sociedad con la que no compartía los mismos valores culturales.
"En todos los sitios cuecen habas. Alimentarse para sobrevivir entre los forzados de marina de la España del siglo XVIII"comunicación leída en el 34th International ICAF Conference Food and Love: Cross-disciplinary Approaches, organizada por el Grupo de Investigación Bienestar y Capital Social (BYCS) & International Commission the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF), Daroca (Teruel), abril 2012.
http://www.unizar.es/bycs/materiales/FoodLove/7.Cuadernillo.CongresoICAF.pdf (Actas pendientes de publicar).
"Hechizo de amor: réplica de una mujer marginada en la sociedad zaragozana del siglo XVIII"comunicación compartida con otro autor, leída en el 34th International ICAF Conference Food and Love: Cross-disciplinary Approaches, organizada por el Grupo de Investigación Bienestar y Capital Social (BYCS) & International Commission the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF), Daroca (Teruel), abril 2012
http://www.unizar.es/bycs/materiales/FoodLove/7.Cuadernillo.CongresoICAF.pdf. (Actas pendientes de publicar).
"La Virgen de las Huertas. Una advocación agrícola en el Bajo Almanzora", en Actas del Congreso Mariano Maria, Regina, Naturae, Berja, 2016, pp. 294-304. La advocación de la Virgen de las Huertas en el Bajo Almanzora resulta muy dispar en su origen, pero coincidente en su fondo religioso y lúdico. Además parten de un tronco común: la Virgen de las Huertas de Lorca y de toda una tradición levantino-aragonesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario